Alejandro Ivan Roberto Anzastigue Alvirde
“Un paréntesis en la existencia”
Mención Honorífica
“Un paréntesis en la existencia” de Anzastigue Ivan. [Descripción física y conceptual de la obra (Proceso)] Con la técnica de dibujo propone la retórica visual para describir sus emociones frente al confinamiento: “En estos tiempos de aislamiento social vivir lejos de mis allegados y amigos me acrecienta la consciencia. En el lapso de estos meses (van 5) apartado de los míos he vivido como si cada día fuese un paréntesis en mi vida. Pero vivir es una constante. No hay paréntesis y ni interrupciones. Todos continuamos coexistiendo y comprendo que no aceptamos la idea de que todo quedara estático. Lo veraz es que la vida no se detiene los niños se hacen hombres y los hombres muertos. La actual situación de reclusión a la cual se han visto involucradas todas las naciones del mundo por la pandemia del SARS-CoV-2 me ha producido una necesidad de expresarme de lo que percibo y experimento, por medio del arte en tal caso el dibujo como retorica visual”. Dicho lo anterior prosigo a mencionar las características basicas e intrínsecas de la obra. Obra de Formato rectangular. En la composición de la imagen, en primer plano, al centro se visualiza una escena en claro-oscuro compuesta por tres figuras. La figura principal es un sujeto que con ambas manos sostiene un cráneo humano que lo inclina hacia su tórax, y además se puede notar que sobre la parte frontal del cráneo se encuentra una escena del rigor mortis de una mosca. Y a los costados de la obra se observa en color rojo dos signos de puntuación los cuales son paréntesis. Simultáneamente es necesario hacer mención de la descripción conceptual de la obra. «En el escrito de la reconocida ensayista Susan Sontag “La enfermedad y sus metáforas, El sida y sus metáforas”, Sontag puso de manifiesto que la metáfora y otras figuras retoricas, son mucho más que adornos que caracterizan el texto literario. Son sistemas cognitivos que nos dejan descifrar y caracterizar conceptos abstractos en vocablos de otros menos abstractos o más coloquiales». Dicho lo anterior mi propuesta en esta obra realizada, esclareceré las connotaciones de cada elemento que compone a la pieza. Un paradigma de una metáfora en el lenguaje es el siguiente: en el momento en que enunciamos que algo publicado en las redes sociales se hizo viral, no pretendemos afirmar que se ha vuelto un virus, sino que se propaga como tal. De este modo conceptualizamos un acontecimiento nuevo. La agilidad de propagación de una información, cogiendo como punto de referencia un ámbito más conocido, el de las afecciones epidémicas. En consonancia con la imagen, la mosca es un símbolo cultural que evoca, muerte, plagas, y fragilidad. Se compara la mosca con la enfermedad como plaga, vulnerabilidad y la aniquilación de una especie tal como es la nuestra. Por el contrario, quienes refutan esta idea de hecatombe; se encuentra la ciencia y la fe que hoy día pareciera que las religiones buscan hermanarse a las ciencias médicas en vista de que ambos terrenos persiguen la idea utópica de volver a la normalidad. Con respecto al sujeto que abraza al cráneo, emerge de idealizar al cosmos como padre-madre y al humano como su vástago. En virtud de ello el cosmos se plasma como un ser andrógino con el seno materno y las manos pertenecientes a un varón, que denota una fuerza-delicada. Y su mayor herencia que nos ha otorgado es la conciencia individual y colectiva para nuestra supervivencia. «Bien lo dijo el afamado escritor Viktor Frankl: el significado de vivir es asumir la responsabilidad de hallar las respuestas correctas a los contratiempos que la vida asigna de manera continua a cada individuo». El siguiente y último aspecto, son los signos que aparecen en ambos extremos (izquierda y derecha) de la obra, debido a que fueron pensados como un texto epígrafe, que denotara la metáfora de espacio como un concepto imaginario de darnos un momento de aclarar nuestras acciones y dar una nueva lectura al capítulo 2020 del llamado libro de la vida. En definitiva, todas estas connotaciones fueron los bloques que ayudaron a construir la obra titulada “UN PARENTESIS EN LA EXISTENCIA”. [Texto y obra: Anzastigue Ivan // Esta obra forma parte de la serie (B.- Cárceles anímicas) del proyecto que lleva por nombre “Filología del espíritu”]. Referencias: Susan Sontag., (2003). La enfermedad y sus metáforas, El sida y sus metáforas. Buenos Aires: Ed.Taurus. Viktor Frankl., (2007). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Ed, Herder.